Ciclo de Born-Haber
1. Para los elementos químicos A y B de números atómicos 20 y 35, respectivamente, indica razonadamente, para cada uno de ellos:
a) Configuración electrónica.
b) Carácter metálico o no metálico.
c) Iones más estables.
d) Fórmula del compuesto formado por A y B.
e) Propiedades de este compuesto.
2. Comenta las siguientes afirmaciones:
a) La energía de red de un compuesto iónico aumenta con la distancia interiónica.
b) La energía de red de un compuesto iónico no depende de la carga de los iones.
c) El índice de coordinación es siempre igual para el anión y para el catión.
d) El número de aniones y cationes que hay en un cristal de cloruro de calcio es el mismo.
e) El cloruro de cesio conduce bien la electricidad en estado sólido.
f) El enlace iónico se forma por transferencia de pares electrónicos.
g) El cloruro de cesio tiene mayor energía de red que el cloruro de sodio.
3. Considera las siguientes etapas en la formación de un compuesto iónico:
a)
b)
c)
Indica y define las magnitudes termodinámicas que se ponen en juego en cada uno de los procesos, diciendo si serán exotérmicas o endotérmicas.
4. Responde:
a) ¿Qué se entiende por energía reticular?
b) Representa el ciclo de Born-Haber para el bromuro de sodio.
c) Expresa la entalpía de formación del bromuro de sodio en función de las siguientes variables: La energía de ionización
y el calor de sublimación
del sodio, la energía de disociación
y la afinidad electrónica
del bromo y la energía reticular
del bromuro de sodio.
5. A partir del esquema del ciclo de Born-Haber para el fluoruro de sodio:
a) Nombra las energías implicadas en los procesos 1, 2 y 3.
b) Nombra las energías implicadas en los procesos 4, 5 y 6.
c) Justifica si son positivas o negativas las energías implicadas en los procesos 1, 2, 3, 4 y 5.
d) En función del tamaño de los iones justifica si la energía reticular del fluoruro de sodio será mayor o menor, en valor absoluto, que la del cloruro de sodio. Justifica la respuesta.